ACCIONES REALIZADAS CON SUS IMPACTOS Y METAS ALCANZADAS CON LOS RECURSOS OTORGADOS EN EL 2015
Las actividades desarrolladas durante el año 2015 estuvieron enfocadas a la atención del Plan Rector del Comité Nacional Sistema Producto Papa, plasmado en el Plan de Trabajo 2015 y en el PAF 2015, mismas que se citan a continuación.
Operamos el Plan Anual de Fortalecimiento 2015, Plan Rector 2015, el Programa de Trabajo, además de atender prioridades y acontecimientos de gran importancia que se presentaron durante el año, atendiendo los siguientes proyectos:
La mayor actividad que tuvimos fue la defensa legal en contra del Acuerdo Por El Que Se Establecen Las Medidas De Mitigación De Riesgo Para La Importación De Tubérculos De Papa A Los Estados Unidos Mexicanos” el cual entró en operación el 19 de mayo del 2014, pero derivado a que varios jueces concedieron suspensiones al acuerdo aún se mantiene la importación de papa a la franja fronteriza norte. Continuaos litigando, presentado pruebas, cuestionarios, etc., a fin de cumplir con lo solicitado por los jueces y darle cabal y puntual seguimiento. Con esta actividad hemos impedido que se introduzcan plagas y enfermedades de importancia cuarentenaria al país y se dispersen por todo el territorio afectando no solo al cultivo de la papa sino también a otros cultivos como el tomate, berenjena, chile, brócoli, entre otros.
En el mes de noviembre se llevó a cabo el XV Congreso Nacional de Papa en Los Mochis, Sinaloa, obteniendo los siguientes resultados:
• Estudiantes: 168
• Invitados VIP y especiales: 82
• Asistentes para atención de stands: 148
• Empresas participantes con stand: 59
• Empresas participantes con patrocinio: 17
• Estados productores participantes: 21
• Centrales de Abasto participantes: 12
• Conferencias magistrales: 5
• Conferencias técnicas: 10
• Magna Demostración de Maquinaria: 1
Participamos activamente en las negociaciones de los tratados de libre comercio, presentamos nuestros posicionamientos a la Secretaría de Economía y nos sentamos en lo particular a analizar la posición del sector ante cada uno de ellos. Trabajamos en temas de inocuidad, buenas prácticas agrícolas, sanidad vegetal, entre otros.
Celebramos una reunión el 16 de diciembre de 2015, en la que se ratificó al Ing. José Antonio Cepeda Rumayor para un periodo más de dos años. Sin embargo llevamos a cabo reuniones locales con los diferentes comités estatales, distribuidores y comerciantes, proveedores de insumos y servicios, entre otros.
Asistimos a tres reuniones del CMDRS, a reuniones con la Secretaria de Economía para atender temas diversos como los Tratados de Libre Comercio como el del TPP, Brasil, entre otros, también acudimos a reuniones con el SENASICA para ver temas de inocuidad y sanidad vegetal. En la Secretaria de Economía para ver temas de normalización. Con la SAGARPA para ver temas del CODEX Alimentario y normas internacionales como la de la papa.
Gestionamos ante las instancias oficiales y privadas las solicitudes o demandas de los integrantes del Comité Nacional, de productores, comerciantes, proveedores, etc.
Participamos en varios talleres, seminarios, congresos, entre los que se encuentran: Participamos en varios talleres, seminarios, congresos, entre los que se encuentran:
• Foro Global Agroalimentario,
• Foro de Expectativas
• Seminario sobre Normalización
• Seminario de Buenas Prácticas Agrícolas
• Seminario de los Alimentos Sanos
• Seminario de Investigación e Innovación Tecnológica. etc.
Sostuvimos reuniones con funcionarios de la Secretaría de Economía, CNA, CONCAMIN, Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable, Administración General de Aduanas, Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunales Superiores, etc., para atender el tema de:
• Negociaciones del Tratado de Libre Comercio Transpacífico (TPP),
• Reuniones mensuales del CMDRS
• Reuniones Mensuales del Consejo Nacional Agropecuario
• Reunión trimestral con la Administración General de Aduanas
• Revisión de las reglas de operación
• Taller sobre medidas fitosanitarias en la OMC
• El status de las negociaciones de los diferentes tratados de libre comercio que México está llevando a cabo
• Seguimiento al Acuerdo de Mitigación para la importación de papa a México.
• Seguimiento a los amparos interpuesto en contra del Acuerdo de Medidas de Mitigación de Riesgo para la importación de papa al territorio mexicano.
También acudimos a algunas dependencias gubernamentales a realizar algunos trámites, entre los que destacan, IMSS, SAT, Administración de Aduanas, Notaría, etc.
• Asistencia a reuniones con representantes de dependencias oficiales y privadas,
• Búsqueda de información del sector para la toma de decisiones,
• Vinculación tecnológica con el sector académico y científico,
• Participación en talleres de actualización, cursos, seminarios, con su respectiva difusión entre los integrantes,
• Coadyuvancia en el fortalecimiento de los comités estatales,
• Investigación sobre la transferencia de apoyos para los integrantes,
• Gestión y representación de los integrantes del sistema producto
• Solicitud de promoción e la innovación y transferencia de tecnología,
• Gestión y cabildeo de los problemas fitosanitarios del cultivo de papa,
• Apoyo en la observación de las entradas de papa al país,
• Coadyuvancia en la vigilancia de las importaciones de papa,
• Defensa en contra de las importaciones de papa por el riesgo fitosanitario que representan,
• Colaboración con las organizaciones de productores de papa y comerciantes en la administración de la oferta y el ordenamiento de mercados de papa a fin de equilibrar la oferta y la demanda para no encarecer los precios,
• Recopilación de información de mercado a fin de contar con un sistema de información de mercados.
• Representación en las negociaciones de diversos tratados de libre comercio, como el ACE 54 con Brasil.
• Participación en las reuniones del Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable,
• Solicitud de apoyos ante ASERCA a fin de promover el consumo de papa mexicana y el XV Congreso Nacional de Papa
Elaboramos la matriz convergente de los planes rectores, para lo cual fue necesario estar en constante comunicación con los comités estatales y eslabones del Sistema Producto para que mandaran sus Planes Rectores Estatales. Por iniciativa del SNITT volvimos hacer la matriz de convergencia incorporando algunos otros proyectos.
Con el Consejo Nacional Agropecuario realizamos gestiones para las devoluciones del IVA a los productores de papa
Tramitología en algunas dependencias gubernamentales como el IMSS, SAT, Administración de Aduanas, Notaría, etc.
Actualización del Directorio Nacional del Sistema Producto, Papa.
Con respecto a la operación del comité y a fin de continuar con el enlace con los diferentes eslabones que integran el comité, mantuvimos constante comunicación con todos los integrantes, celebre reuniones de trabajo de manera particular con algunos de los eslabones como el de proveeduría de agroquímicos, y comercialización, así como con los comités estatales.
De igual forma tal y como lo venimos realizando desde hace varios años, diariamente y en algunos casos semanal o mensualmente, enviamos información de interés, contemplando aspectos técnicos, de comercialización, legales, científicos, etc.
El tema fitosanitario es sin duda el de mayor importancia para el sistema producto papa por el riesgo que se corre de contraer plagas y enfermedades que pueden devastar la producción nacional.
Para atender este tema continuamos con la estrategia diseña en el 2004, la cual con el paso del tiempo se ha convertido en una de las más importantes del sistema producto, cuyo insumo principal es los operadores técnicos o especialistas técnicos, llamados observadores, quienes trabajan en dos grandes objetivos:
• Vigilancia en los puntos de ingreso de papa a nuestro país de las importaciones de papa. Esto nos ha permitido identificar de manera sistemática los problemas fitosanitarios de interés cuarentenario que no existen en México y que su establecimiento en las zonas productoras se convertiría en factores limitantes para la producción nacional.
• Vigilar que las importaciones de papa a la Franja Fronteriza Norte del País, así como su comercialización en la misma Franja Norte del País se realicen como lo establece la normatividad existente, así como la identificación en frontera de prácticas desleales de comercio y contrabandos en sus diferentes modalidades y denunciarlas para su control o erradicación por parte de las autoridades correspondientes.
Dimos cumplimiento a las tareas inherentes al Plan Rector del Comité Nacional Sistema Producto Papa, como son las siguientes:
• Observación documental y física de que las importaciones de papa cumplan con la normatividad fitosanitaria existente.
• Observación y verificación documental y física de que las importaciones se apeguen al amparo de los requisitos hacendarios establecidos.
• Identificación de posibles prácticas desleales y contrabandos.
• Observación en los puntos de verificación de mercancía que va a ingresar al país.
• Observación en plataforma de los embarques de papa.
• Observación en los puentes internacionales.
• Inspección en los puntos de entrada.
• Solicitud de información documental de los ingresos y rechazos.
• Verificar que los ingresos cumplan física y documentalmente con lo estipulado en las normas, protocolos y requisitos establecidos por las autoridades correspondientes.
• Presentar estadísticas de las importaciones de papa y de los rechazos.
• Presentación de denuncias por sospecha de contrabando y prácticas desleales de comercio.
• Recorrido por los Centros de Acopio, Abasto y Tiendas de autoservicio.
• Elaboración de un padrón de importadores
• Elaboración de un padrón de comerciantes
• Solicitud de operativos para decomisos de papa introducida ilegalmente al país
• Identificación de enfermedades
• Emisión de opinión de probables importadores y verificación de domicilios fiscales
• Investigaciones de campo sobre importadores
• Representación de los productores de papa en todo momento
• Atención de denuncias presentadas
• Realizar visitas, operativos, investigaciones y demás en otras aduanas además de las asignadas.
• Coadyuvar con las autoridades en el control y erradicación de prácticas desleales de comercio y contrabandos en todas sus modalidades.
• Coadyuvar con las autoridades en la vigilancia, control y erradicación de riesgos fitosanitarios.
Esta vigilancia es realizada por personal debidamente capacitado y acreditado ante las instancias oficiales correspondientes, entre las que se encuentra la SHCP y la SAGARPA y viene operando en las tres principales aduanas de la frontera norte del país para la importación de papa y que son Mexicali, B. C., Tijuana, B. C. y Cd. Juárez, Chih., sin embargo su área de influencia son todas las aduanas de la frontera norte del país, por lo que continuamente se están trasladando a las demás aduanas.
Con el apoyo de estos observadores hemos podido identificar algunas irregularidades en las importaciones como:
• Embarques con problemas fitosanitarios (plagas cuarentenarias)
• Embarques con problemas de calidad
• Identificación de Certificados Fitosanitarios Falsos,
• Identificación de comercialización de papa fresca de contrabando,
• Decomisos de papa de contrabando,
• Cuantificación de los volúmenes importados de papa bajo sus diferentes presentaciones.
Una de las mayores ventajas que estos observadores le han dado al Comité Nacional es la identificación de embarques de papa procedentes de Estados Unidos con resultados positivos a plagas de importancia cuarentenaria, logrando que sean rechazados, adicionalmente, esto nos ha permitido demostrar los incumplimientos de Estados Unidos al Protocolo establecido para la importación de papa y mantener el acceso de la papa americana limitado a la franja fronteriza norte.
También se ha podido identificar y reportar irregularidades en los procedimientos de importación como son revisiones, tiempos de liberación de embarques, autorización de papa de dudosa calidad comercial y fitosanitaria, anomalías en la presentación de la documentación requerida y hasta la omisión de documentación.
Conjuntamente con instancias oficiales como la Administración General de Aduanas, las Aduanas locales las Direcciones Generales de Sanidad Vegetal y la de Inspección Fitozoosanitaria y la Oficina de Inspección Fitozoosanitaria, entre otras instancias públicas y privadas, desde hace varios años venimos realizando talleres de capacitación dirigidos a personal de las Aduanas ubicadas en la frontera norte con el objetivo de darles a conocer los requisitos y especificaciones para la importación de papa fresca, los problemas fitosanitarios que estas representan, el por qué es necesario realizar acciones conjuntas entre las distintas dependencias, el reconocimientos de las plagas y enfermedades que se pueden introducir, las diferencias físicas entre una papa mexicana y una americana y las deficiencias en calidad, entre otros aspectos.
Con todo esto, estamos logrando salvaguardar la fitosanidad del sector papa y de otros sectores como el del tomate, la berenjena, el chile, algunas especies de ornamentales, entre otros de importancia exportadora.
Con la Secretaría de Economía participamos activamente en el Comité Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias.
Reuniones con el SAT para analizar los procedimientos de importación de papa al país, definir estrategias e informar del status.
Contamos con un equipo de profesionistas y técnicos que representan y sirven de gestores del Comité Nacional Sistema Producto Papa, entre los que se encuentran el Facilitador, el Asistente, el Contador, entre otros externos, que operan, dan puntual seguimiento a las actividades y funciones del plan rector y del plan de trabajo. Realizan reuniones de trabajo, planean y estructuran los talleres de capacitación, además de atender las solicitudes de los integrantes del sistema.
Vinculado a las diversas actividades que demanda el cultivo de la papa en la siembra, cosecha, comercialización y demás actividades relacionadas con su producción, la producción de papa tiene fuerte impacto económico en las zonas rurales donde se desarrolla.
Beneficiamos con la representación y gestoría a todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, principalmente al eslabón productivo por tener una fuerte importancia social y económica. El sector produjo 1.6 millones de toneladas de papa en el 2015 y generó un valor de la producción superior a los 9,000 millones de pesos. La superficie cosechada de papa rebasó las 60.8 mil hectáreas cosechadas, beneficiando a más de 77 mil familias en 23 estados de México, con ello generó 17,500 empleos directos y 51,600 indirectos.